PRESENTACIÓN DE COLEGIO ESTUDIOS ANALÍTICOS

El nombre Colegio Estudios Analíticos, sugerido por Germán L. García, está inspirado en Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES). Creado en 1930, fue un comienzo de lo que se llamó “la academia fuera de la Universidad” y configuró una red de enseñanza con el fin de sortear las limitaciones impuestas por el Estado (años del golpe militar de Uriburu, que derrocó a Hipólito Irigoyen, en septiembre de 1930).

Fue una institución argentina de estudios por fuera de la universidad. Asistían intelectuales, escritores y personas destacadas de nuestra cultura y podían circular autores que muchas veces no eran tenidos en cuenta en los ámbitos universitarios. Tenía lugar, también, aquello que la educación formal excluía.

Sus fundadores fueron Roberto Giusti, Carlos Ibarguren, Alejandro Korn, Narciso Laclau, Aníbal Ponce y Luis Reissig.

Algunas de las frases que usaron sus integrantes para nombrarlo fueron: “grupo de intelectuales”, “cultura superior”, “diversidad de intereses que los atravesaron”, “conveniencia de constituir un organismo exento de carácter profesional destinado al desarrollo de los estudios superiores”.

“El Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES) –escribe Germán García– donde Béla Székely expuso en una serie de conferencias, realizadas en 1939, un actualizado panorama de la teoría, la práctica y el movimiento psicoanalítico, llegó a tener sedes en La Plata, Paraná, Mendoza y Bahía Blanca. En 1952, su sede de Buenos Aires fue clausurada”[1].

Allí se daban conferencias y cursos por parte de personas de la alta cultura argentina. Entre los disertantes y docentes figuran Ángel Vassallo, Vicente Fatone, Jorge Luis Borges, Béla Székely, Silvio Frondizi, Jorge Thénon, Gregorio Berman, Carlos Altamirano, Ezequiel Martínez Estrada.

Estuvo inspirado, a su vez, por colegios europeos, como Collège de France, cuya formación, también extraterritorial a la universidad, tiene la función de otorgar un alto nivel de estudios.

Por otro lado, “Oscar Masotta comienza a citar a Jacques Lacan en 1958; lo expone en 1969 en el Instituto Di Tella”. (El Instituto Di Tella tomó el criterio de CLES). En 1966, le da nuevo impulso a la enseñanza de Lacan “en los grupos de estudio donde enseñaban profesores que renunciaron a la facultad controlada por la dictadura de Onganía que había producido un éxodo masivo de profesores”[2].

El objetivo de Colegio Estudios Analíticos es profundizar las cuestiones fundamentales del psicoanálisis para aquellos que quieran practicarlo. A partir del año 2019, se tratan cuestiones cruciales de la episteme, la clínica y la política en el psicoanálisis que anualmente se organizan en los siguientes dispositivos:

Estas actividades componen la Red de Permutación y se articulan con Actualizaciones e Investigaciones organizadas alrededor de los siguientes temas:

  • La historia del psicoanálisis en la Argentina
  • Psicología y Psicoanálisis
  • Psiquiatría y Psicoanálisis
  • Historia de la infancia
  • Los feminismos
  • Historia de la manía
  • Masotta y “El psicoanálisis entre las vanguardias” en Argentina
  • Literatura y Psicoanálisis
  • El autismo y la lengua
  • Cultura e imagen

La revista ABC La Cultura del Psicoanálisis forma parte de nuestro criterio para la formación de analistas, tanto en el ámbito institucional como en nuestra relación con la ciudad, tanto para la enseñanza del psicoanálisis como en la conexión con otros representantes de la cultura –filósofos y escritores– por ejemplo. Esta propuesta permite extender nuestras redes de estudios.

Con tal fin, contamos con un Espacio de Invitaciones llamado Otras Voces.

Asimismo, forma parte de nuestras actividades, la presentación de libros en el ámbito de la Biblioteca Macedonio.

El objetivo de Colegio Estudios Analíticos es hacer lo que esté a nuestro alcance para difundir el psicoanálisis en la cultura.

La cultura ha sido el punto de partida del psicoanálisis. Freud propuso, para los analistas, la importancia del análisis y de una preparación en las letras clásicas. Lacan indicó en sus Escritos ese lugar relevante que tuvieron, y tienen, los estudios en Universitas Litterarum.

Lacan, en su retorno a Freud, partió de otro punto y de otra cultura y, en cada una de sus vueltas, no faltó esa impronta de Freud formado en Viena, a la que agregó la razón –como sabemos– cartesiana de la cultura francesa con la finalidad de encontrar un orden en el corpus de textos freudianos. Entonces plantea estudiar las ciencias del lenguaje, la lógica, la matemática, la religión, la magia. La relación a ella –la cultura– fue, y es, insistente, tanto en Lacan como en los más de treinta años de difusión y de precisión que vinieron después con Jacques-Alain Miller.

El cambio de nombre a favor de Colegio Estudios Analíticos y la edición de la revista ABC La Cultura del Psicoanálisis, constituyeron nuestro nuevo comienzo.

María del Rosario Ramírez

[1] García, G. (abril 2006). La enseñanza extracurricular o la fuga de Eros. Revista Anales de la Educación Común, año 2, nº3, p. 121 / Filosofía política de la enseñanza. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

[2] 2 Ibid, p.122.